13 comentarios en “Álvaro

  1. Te Felicito por la buena iniciativa de crear este blog como un espacio para compartir tus conocimientos y habilidades para la concientización de nosotros los individuos como participes de nuestro desarrollo, donde como jovenes debemos marcar la pauta de los cambios que se necesitan en nuestro sistema economico y social.

  2. Alvaro estoy haciendo un master en cooperacion y me gustaria si me puedes enviar mas referencias sobre el balance de la declaracion de Paris en Nicaragua.

    Gracias

    • Estimada Angela,
      Disculpe la tardanza. La última encuesta sobre la situación de la Declaración de París para el caso de Nicaragua fue realizada en 2008 con base en datos de 2007, y la próxima encuesta se hará en 2010 sobre la información de 2009 y los resultados se presentarán en abril de 2011.

      En el blog del profesor Avendaño (www.nestoravendano.wordpress.com) puede encontrar artículos muy interesantes sobre la cooperación internacional en Nicaragua durante el período 1990-2009.

  3. Apreciado Álvaro,
    somos dos maestras de Menorca,(España. Somos profesoras en un centro que está hermanado con la escuela Cristo Rey de San Lucas. Actualmente estamos trabajando conjuntamente el tema del cambio climático en Nicaragua y en Menorca. Hemos encontrado en tu blog un gráfico muy interesante sobre el alza de los precios de los alimentos. No entendemos el termino «COBERTURA DEL SALARIO MÍNIMO LEGAL SOBRE EL COSTO DE LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA.». ¿Nos podria explicar a que se refiere este término?
    Muchas gracia y siga con su blog tan interesante.
    Le saludan,
    Mónica Capó
    Ángela Pérez-Chuecos

  4. ¡Hola Álvaro!, tengo una consulta que hacerte, las estadísticas relacionadas a los call center radicados en Nicaragua, ¿en donde las puedo encontrar?, por cierto tienes un blog muy bueno.

  5. Hola Álvaro, tu blog es muy interesante, sobre todo porque uno así puede comprender mejor lo que pasa en la economía de Nicaragua. Sin embargo, quisiera preguntar algo acerca de los recientes problemas que han surgido en Europa por las deuda pública de páises como Grecia y Portugal, ¿ Cómo es que afecta la deuda de estos países al euro y aa los mercados financieros mundiales? Gracias.

    • Gracias. Sin duda los problemas de elevados niveles de deuda pública que afectan a los países de la zona euro han causado impacto sobre el tipo de cambio del euro; y al cuál se le añade otro problema: la necesidad de una mayor capitalización de los bancos europeos en general y de los bancos europeos expuestos a la deuda de países como grecia, portugal, españa, e irlanda en particular. No obstante el tema es muy complejo, te recomiendo que leas el blog del profesor Paul Krugman en el NY times. Él ha dicho que Europa es un barril de pólvora 😦
      Por otro lado, recomiendo el libro de Turbulencia financiera y riesgos de mercado de Vilariño Sanz.

  6. Hola, Alvaro, me gustaria saber segun tu apreciacion como afectaria una eventual debacle financiera En Europa, de tal manera que si hipoteticamente hablando, Alemania y Francia quedasen en estado de impago, contagiados por Portugal, España, e Italia y anteriormente Grecia. Como afectaria esto a Latinoamerica, en especial a Nicaragua.

    • El pacto fiscal de la Unión Europea, que no es nada más que una ley de responsabilidad fiscal, no resolvió el problema de la recesión y el desempleo en el viejo continente, y sus líderes políticos hoy buscan ansiosamente a los países de economías emergentes a que financien el rescate de sus deudas soberanas con la intermediación del Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI -en su WEO de abril del año en curso- espera un decrecimiento de -0.3% para la Eurozona para este año. La austeridad gubernamental no es la clave para reducir la alta tasa de desempleo, sino el aumento de la demanda global para reactivar la producción y disminuir el desempleo. El impacto entre los países emergentes es muy desigual: mientras Rusia mantiene un ritmo de crecimiento por encima del promedio, Brasil y, sobre todo, India tienen por delante un panorama mucho menos alentador. China ya resiente la desaceleración de su economía.La recesión europea también es un gran riesgo para la economía de Estados Unidos, que tiende a crecer moderadamente 2.1% en 2012, pero sus instituciones financieras poseen papeles soberanos “tóxicos” de Europa que podrían provocar una mayor desaceleración en la primera economía del mundo. Una recaída de la economía estadounidense afectará el crecimiento económico de México, Centroamérica (Nicaragua) y el Caribe. En este escenario, la tasa de crecimiento de la economía de Nicaragua que esperamos para este año es cercana al 4% (una leve desaceleración en relación al crecimiento de años recientes). Esta desaceleración será mayor en la medida que la recesión europea afecta a nuestro principal socio comercial (Estados Unidos).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s