Una mirada hacia Suramérica, Venezuela en Estanflación

Artículo Publicado en revista dracma (julio 2010), Autor: Álvaro Altamirano.

Es importante mencionar que el siguiente artículo trata de ser una mirada objetiva a los fenómenos económicos actuales de Venezuela. En este sentido, no omito señalar que en este artículo no se toman en cuenta los avances sociales de la administración del presidente Hugo Chávez.

La cuarta economía más grande de América Latina padece del fenómeno de estanflación –alta inflación y estancamiento de la producción–, al registrar una tasa de decrecimiento económico de -3,3%[i] y la mayor inflación anual del continente, 25,1%[ii], en 2009. A este panorama, deprimido por la crisis económica mundial, se incorporan expectativas inflacionarias del orden del 30%[iii] para 2010 y 2011; y un escenario productivo desalentador, en el cual el Producto Interno Bruto (PIB) Venezolano decrecería -2,6%[iv] en 2010, y crecería apenas 0,4% en 2011[v].

Las principales causas de este proceso estanflacionario se deriva de la aplicación de políticas públicas inadecuadas, tales como: el mantenimiento en el largo plazo de un tipo de cambio fijo y sobrevalorado que desestimula el esfuerzo exportador no-petrolero al hacer más baratas las importaciones que las exportaciones; una política monetaria de tasas de interés bancarias activas y pasivas negativas en términos reales que distorsiona los incentivos para ahorrar, anima la salida de capitales y acelera la inflación.

Además, la estatalización de empresas de servicios públicos y otras empresas estratégicas ligadas al sector petrolero como Exxon Mobil, han creado un ambiente poco propicio para la inversión; mientras el control de precios para frenar la inflación y el control de cambios para evitar la fuga de capitales fuerzan a las empresas a adquirir un segmento de sus materias primas en el mercado cambiario paralelo disminuyendo así su rentabilidad.

También cabe señalar que las deficiencias en el suministro eléctrico provocadas por la peor sequía en 118 años, que ha afectado a las represas de Uribante Caparo y El Guri, han contribuido a mermar la capacidad productiva de una economía que genera el 95% de su energía mediante un sistema hidroeléctrico.

Por otro lado, estas políticas pro-estanflacionarias impactan directamente a los agentes económicos venezolanos de manera adversa.  En primer lugar, el control de precios y el control oficial de divisas han generado escasez de bienes básicos como alimentos, bienes agrícolas, bienes manufactureros, bienes intermedios y bienes de capital importados.

Asimismo, estas intervenciones no sólo han creado un mercado paralelo para la venta de bienes a precios más elevados –con el fin de evadir el control gubernamental–, impulsando así presiones inflacionarias; sino que también han incrementado los costos de producción de muchas empresas cuyas actividades dependen de materias primas importadas, reduciendo a su vez la capacidad productiva de esta economía sudamericana.

En general, la creciente dimensión y poder del estado constituyen, en el marco en un proyecto político-ideológico, perspectivas insuficientemente atractivas para la inversión extranjera directa. En este sentido, en la balanza de pagos venezolana se observan saldos negativos de inversión extranjera –fuga de capitales– desde 2008; y en el primer trimestre del año en curso ya se evidencia un saldo negativo de US$76 millones[vi] en la partida de inversión directa en el país.

La evidencia empírica venezolana muestra que una excesiva presencia del sector público menoscaba la capacidad productiva a través de menores incentivos para la inversión privada. Por consiguiente, en la coyuntura económica latinoamericana, Venezuela se perfila a la zaga, por la presencia de estanflación y de un marco regulatorio inestable que limitan la recuperación de esta economía petrolera.


[i] Banco Central de Venezuela (BCV)

[ii] Banco Central de Venezuela (BCV)

[iii] FMI, Perspectivas de la Economía Mundial (Abril 2010)

[iv] FMI, Perspectivas de la Economía Mundial (Abril 2010)

[v] FMI, Perspectivas de la Economía Mundial (Abril 2010)

[vi] Banco Central de Venezuela (BCV)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s