En Nicaragua se ha reducido la pobreza

En las últimas semanas se ha escuchado toda una alharaca política en relación a los resultados de la encuesta de la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG). Esta encuesta indica que la pobreza se ha reducido en 7.5 puntos porcentuales, desde 17.2% de la población total en el año 2005 hasta 9.7% en 2009. Asimismo, estima que la pobreza general ha disminuido 15.4 puntos porcentuales desde 48.3% de la población total en 2005 hasta 32.9% en 2009.

Obviamente, estos resultados, de ser correctos, avalarían la gestión del gobierno actual (GRUN) en materia de reducción de pobreza, hazaña en la cual los últimos gobiernos han fracasado. Sin embargo, por razones técnicas es poco plausible comparar estos “maravillosos” resultados con aquellos obtenidos por la IV Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV-2005) elaborada por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE).

En primer lugar, la muestra de 1,732 hogares utilizada en la encuesta de FIDEG es 4.5 veces inferior a la muestra de 7,834 hogares consultada por INIDE en 2005. Por otra parte, la encuesta de FIDEG solamente recoge información de 93 municipios, mientras la EMNV abarca la totalidad de 153 municipios existentes. En este sentido, muy probablemente la encuesta de FIDEG no haya podido acceder a los municipios más pobres e inaccesibles del territorio nicaragüense.

A pesar de lo dicho anteriormente, hay que reconocer la ardua labor de FIDEG en el desarrollo de su encuesta; la cual serviría como modesta referencia de comparación para los resultados de la V EMNV-2009 a ser publicada por INIDE. Además, los datos –aún no oficiales– de INIDE sobre la pobreza en Nicaragua indican que efectivamente los niveles de pobreza en 2009 son inferiores a los de 2005. Estos datos de INIDE, adelantados como parte de la propaganda política del poder ejecutivo, muestran como en 4 años la pobreza extrema se ha reducido en 2.6 puntos porcentuales hasta 14.6% de la población total; mientras la pobreza general ha disminuido 5.8 puntos hasta 42.5% de la población total. En otras palabras, entre 2005 y 2009, 193,000 personas han dejado de ser pobres y 99,000 personas han dejado de sufrir pobreza extrema. Así, los resultados de las V EMNV en materia de pobreza se ilustrarían con el siguiente gráfico:

Para corroborar, a nivel general, si estos menores niveles de pobreza indicados por INIDE coinciden con programas y políticas públicas encaminadas en ese sentido, habría que observar los cambios en la estructura del principal instrumento de política económica en Nicaragua, el Presupuesto General de la República (PGR). A continuación, se ilustraran en gráficas la evolución –en relación al año 2005– de los gastos en educación, salud y vivienda; lo cuales forman parte del gasto social incluido en el PGR.

La evolución ascendente del gasto social en estas ilustraciones, a priori, dotarían de congruencia a los datos que indican una reducción de la pobreza en Nicaragua. Esta reducción de la pobreza, además se debe a otros factores, como la migración de personas de zonas rurales hacia otros países con mejores niveles de ingreso; a una menor tasa de dependencia económica en las familias; a un aumento significativo de la producción de granos básicos, acompañado de mejores condiciones de comercialización para estos mismos, etc.

Ciertamente es una buena noticia que existan proporcionalmente menos pobres en Nicaragua. Más aun, con estos resultados quedaría demostrado una vez más que Crecimiento ≠ Desarrollo, porque el período 2006-2009 evidencia la menor tasa promedio de crecimiento del PIB real (2.1%) en relación a los otros períodos comprendidos entre las V EMNV. Por consiguiente, una distribución más equitativa del ingreso y del consumo si reducen pobreza!

No obstante, Nicaragua es aún un país con altos índices de pobreza humana, con niveles de vida que se comparan con países como Haití, Bolivia y Honduras. En este sentido, cabe recordar siempre (con alarma) que todavía 2.4 millones de seres humanos, compatriotas nuestros, vivan bajo el flagelo de la pobreza. Así, ojalá nunca nos volvamos insensibles ante estas realidades. Porque la pobreza no es normal, no es como la lluvia! es una realidad alarmante, indigna de la consciencia humana!

Un comentario en “En Nicaragua se ha reducido la pobreza

  1. Ha mejorado de igual manera la educación en el país?

    Según el periodista, Andres Oppenheimer, los países que están invirtiendo en educación y tecnología están logrando escapar de la pobreza y mejorar sus PIBs. Países como Singapur,India, China y Finlandia están enfocando todos sus recursos y esfuerzos en la educación de las próximas generaciones y se encuentran ahora dentro de los primeras potencias económicas del mundo.

    En los exámenes PISA, impartidos mundialmente para medir el rendimiento educacional de jóvenes de 15 años de edad, países como China y Singapur compiten para estar en los primeros lugares, países de América Latina como Chile y Argentina se posicionan en los últimos lugares y no se inmutan ante los resultados; y Nicaragua ni participa. Los avances en educación deben ser indicadores del desarrollo del país ya que esta es clave para la reducción de la pobreza y la evolución del país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s