“El progreso humano no es ni automático ni inevitable. El futuro ya está aquí y debemos enfrentar la cruda urgencia del ahora. En este acertijo constante que implica la vida y la historia, la posibilidad de llegar tarde existe. Podemos rogarle desesperadamente al tiempo que detenga su paso, pero el tiempo es sordo a nuestras súplicas y seguirá su curso. Sobre montañas de blancas osamentas y desperdicios de múltiples civilizaciones se observan las terribles palabras: Demasiado tarde”.
– Martin Luther King Jr.
A la sociedad de consumo, “término utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos” [1], tradicionalmente se le ha atacado desde una lógica de izquierda. Es decir, se ha atacado la injusticia de sociedades en donde pocas personas disfrutan de la mayor porción de la riqueza generada; también, como Marx, se ha atacado la alienación del hombre bajo una vida superficial. Asimismo, algunos religiosos han atacado al consumismo desde un punto de vista espiritual, bajo la premisa bíblica de que “el corazón no puede tener dos amos”. Sin embargo, en las últimas décadas, el panorama sombrío del cambio climático ha representado una base más sólida para atacar al consumismo de los países ricos, desde una óptica de supervivencia.
La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas, en su Artículo 1, define el cambio climático como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
El cambio climático tiene 5 características:
1. Está científicamente comprobado
2. Es un fenómeno acumulativo
3. Sus efectos son irreversibles
4. De larga manifestación (las emisiones de hoy generan problemas mañana)
5. Es un fenómeno global (no tiene fronteras)
El calentamiento global ya es un hecho! Las temperaturas han aumentado unos 0.7 °C en el mundo desde el comienzo de la era industrial y la tasa de aumento se está acelerando[2]. En concreto, los fenómenos climatológicos futuros serán más extremos y dañinos. Según el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), los costos del financiamiento nuevo y adicional para fines de adaptación al cambio climático podrían sumar un total aproximado de US$86,000 millones de aquí al año 2015, cifra que representaría alrededor de 0.2% del PIB de los países desarrollados o alrededor de una décima parte de lo que actualmente destinan al gasto militar. Los costos de no actuar serían muy superiores, y según el Informe Stern, podrían representar entre 5% y 20% del PIB mundial, dependiendo de cómo se calculen.
También es un hecho que quienes han contribuido más con este fenómeno son los países industrializados, mediante su consumismo irracional. Esto, se refleja claramente en los siguientes cuadros:
Hay grandes variaciones entre los países respecto de cuánto aportan a las emisiones que están aumentando las acumulaciones de gases de efecto invernadero. Según el IPCC, los países desarrollados, donde vive el 15% de la población mundial, aportan casi la mitad de las emisiones de CO2.
Lamentablemente, no existe asimetría entre quienes contaminan más y quienes sufren las consecuencias del cambio climático; una suerte de Karma imperfecto. En los países pertenecientes a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), uno de cada 1,500 habitantes ha sido afectado por un desastre climático. La cifra correspondiente para los habitantes de los países en desarrollo es de una por cada 19, un diferencial de riesgo de 79[3].
Según el experto en cambio climático, Profesor José Antonio Milán, los principales impactos del cambio climático en Nicaragua son los siguientes:
- Disminución drástica de la producción de granos básicos que afectarían la seguridad alimentaria del país. (15% – 2099)
- Pérdida significativa de la diversidad biológica y del recurso forestal. (hasta un 30% 2050)
- Alteraciones drásticas en el Ciclo Hidrológico del Agua, que podrían en riesgo el abastecimiento de agua para cualquier tipo de uso.
- Degradación de los suelos que afectarían las posibilidades de otras alternativas de producción. Inundaciones en las zonas costeras bajas, que afectarían los humedales, esteros y la riqueza de los recursos hidrobiológicos (camarones, conchas, ostras, etc).
- Inundaciones en Asentamientos Humanos con deficiente red de drenaje pluvial.
- Alto impacto negativo sobre las lagunas cratéricas.
- Es muy probable la aparición de deslizamientos parciales de masas de tierra en la parte alta de algunas cuencas muy erosionadas, sobretodo en aquellas zonas de mayor pendiente .
- La temperatura es probable que aumente el calor afectando la salud de las personas y un potencial incremento de vectores que propagan enfermedades. El aumento de la temperatura puede ocasionar aumento de la erosión y la pérdida de suelos agrícolas. El aumento del calor también incrementa el consumo de energía y aumenta el riesgo de incendios.
- Es muy probable que aumente el nivel de mar sobretodo en la Costa Caribe, pudiendo registrarse penetraciones del mar de hasta 2 Km. en los puntos más bajos.
- En el pacifico el mar penetrará por algunos esteros en la Región de Occidente.
- Es muy probable el aumento en intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, sobre todo en la Costa Atlántica.
- El cambio climático puede beneficiar el clima local de algunas zonas.
Ciertamente el panorama de la humanidad nunca ha sido tan desalentador. Con este horizonte, la vida de las futuras generaciones será deprimente. El consumismo es indudablemente el principal enemigo natural de la raza humana, al atentar en contra de su misma supervivencia. Los efectos adversos derivados directa e indirectamente del uso desmedido de los recursos naturales deben hacernos reflexionar sobre el nivel de consciencia adquirido: tal vez sólo así podremos entender.
No podemos viajar a otro planeta una vez que hayamos destruido todos los ecosistemas. Según el Wuppertal Institute, con el ritmo actual de consumo, para 2050 se requerirán dos planetas tierra para satisfacer nuestras necesidades!
Como me explicó un profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) experto en el tema, lo que debe cambiar es el comportamiento y los hábitos de vida. Esto representaría verdaderamente un cambio de consciencia. Por ejemplo, necesitamos realmente de aire acondicionado? O sólo una habitación acondicionada con muchas plantas que brinde un ambiente fresco? Necesitamos una habitación con luz eléctrica en pleno día? O sólo necesitamos techos que se adaptan a los cambios de luminosidad? Que se necesitará para lograr este cambio de consciencia?
——————————————————————————–
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_consumo
[2] PNUD, La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008.
[3] PNUD, La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008.
Es ciertamente preocupante como el consumismo y la sobre-poblacion mundial han ido poco a poco destruyendo el medio ambiente. Pero aunque es importante informarnos de este tema, es mas importante actuar sobre esto, como mencionas al final. Es importante cambiar nuestras rutinas, nuestros estilo de vida, invertir en alternativas energeticas renovables, en sistemas de agricultura sostenibles, en construcciones ecologicas, etc.
En Nicaragua, como en otras partes del mundo nos hace falta un sentido de urgencia, de premura en este tema. Deben de crearse verdaderos grupos activistas que conscienticen a la población y luchen contra del daño climático, como se ha luchado contra la opresión, contra la injusticia, contra las guerras para difundir y fortalecer esfuerzos que ya se están haciendo en el país para preservar el rico ecosistema del país. Es gratificante saber que en la montaña Monte Cristo en Jalapa, Matagalpa todavía existen arboles con liquenes, organismos que desaparecen con la contaminación climática. Segun un Ingeniero Agronomo de la zona, solo quedan pocos de estos en el mundo entero. Debemos preservar nuestro ecosistema.¨La revolución climática ¨ debe de ser parte de la agenda de esta generación.
Encuentro refrescante tu comentario. Realmente el cambio empieza por uno mismo. Como dice mi maestro, Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj, no puede haber paz mundial sin primero lograr paz individual; y en esto, la acción impera. Muchas gracias.
Encuentro en este comentario una crítica muy acertada. El círculo vicioso de pobreza-baja educación-pobreza es un fenómeno intergeneracional verdaderamente deprimente, y real en muchos paises del mundo.
Sin embargo, los avances en educación se miden en el mediano y largo plazo. Es verdad que nuestro sistema educativo es de baja calidad (como lo muestran los resultados de los exámenes para ingresar en la UNAN y en la UNI), pero creo que si han habido avances importantes en esta materia; especialmente en los últimos años. En primera instancia, cabe reconocer que a partir de 2007, primer año de gestión del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), se eliminó el régimen de autonomía escolar –una modalidad de privatización de la educación pública– instalado como una reforma estructural a inicios de la década de 1990, y declaró la total gratuidad en la educación pública primaria y secundaria.
Por otro lado, en el principal instrumento público de política económica, el Presupuesto General de la República (PGR), podemos observar que el gasto en educación pública se ha elevado desde 4.8% del PIB en 2006 hasta niveles del 6% del PIB en 2009-2010. No obstante, se necesitan esfuerzos para mejorar la CALIDAD de la educación primaria y secundaria; y para introducir y desarrollar la educación técnica media y superior (para tener por ejemplo, ebanistas y no carpinteros).