Nuestro Banco de Fomento al Desarrollo

De acuerdo con la Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS), Ley No. 640, este banco estatal tiene como  “objetivo principal el fomento productivo dirigido a los micros, pequeños y medianos productores del sector agropecuario e industrial.” Con la creación de PRODUZCAMOS se empieza a llenar lentamente el vacío de crédito productivo perpetuado por un cartel de bancos comerciales. Es así como Nicaragua vuelve a contar con un banco estatal de desarrollo –cuyo fin no es el lucro- después de haber perdido a sus tres bancos nacionales (Banco Nacional de Desarrollo, Banco Nacional de Industria y Comercio, y Banco de Crédito Popular) a fines de la década de 1990 y principios de la década de 2000.

Según la Superintendencia de Bancos y de otras Instituciones Financieras (SIBOIF) la apertura oficial de PRODUZCAMOS se realizó el 19 de abril de 2010. La Ley No.684, Ley de Reformas a la Ley No.640, le estableció un capital inicial de C$ 1,000 millones, equivalente a US$ 47 millones. En el artículo 4 de esta misma Ley se indica que PRODUZCAMOS contará también con los fondos líquidos y otros activos originados y vinculados a las carteras de crédito que manejan, administran o custodian las siguientes instituciones estatales:

1)  Instituto de Desarrollo Rural (IDR)

2)  Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)

3)  Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR)

4)  Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, el cual incluye el Programa Usura Cero.

5)  Fondo de Crédito Rural (FCR)

6)  Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI)

Claramente este capital es insuficiente para atender la demanda de crédito de micro, pequeños y medianos productores que no son sujetos de crédito por parte de los bancos comerciales y cuya única opción resulta obtener financiamiento a elevadas tasas de interés de parte de la Industria de Microfinanzas. Los US$ 47 millones representan solamente el 22% de la cartera de crédito otorgado a diciembre 2009 (entre 293 mil clientes) por las instituciones microfinancieras miembros de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF).

PRODUZCAMOS no puede compararse a ninguno de los 6 bancos comerciales que actualmente existen en Nicaragua, y por lo tanto no se le puede analizar con las mismas razones financieras. Mas aun, la Ley especifica que este banco no está sujeto a los mismos requisitos bancarios contenidos en la legislación de la banca comercial. En todo caso, PRODUZCAMOS sería el banco más pequeño en términos de activos y cartera de crédito; como se puede observar en las siguientes gráficas con datos disponibles al 31 de octubre del año en curso.

Creo que son loables las políticas de énfasis en seguridad alimentaria y de enfoque participativo y de género que forman parte de los estatutos de PRODUZCAMOS. Además, esperando que en el mediano plazo PRODUZCAMOS sea capitalizado fuertemente con el objetivo de crear efervescencia productiva y desarrollo económico[1], podemos comparar las nocivas tasas de interés del cartel financiero comercial con las menores tasas de interés de PRODUZCAMOS.

Francamente no se puede decir que PRODUZCAMOS esté impulsando en gran manera a la producción nacional, ni que lo hará en el corto plazo. No obstante, espero que este banco algún día no muy lejano sea algo parecido al ya extinto Fondo Especial de Desarrollo del Banco Central de Nicaragua; y contribuya a la reducción de la pobreza a través de una mayor y mejor democratización del crédito.


[1] Bajo el supuesto de un adecuado y eficiente manejo institucional del mismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s